domingo, 29 de marzo de 2009

En casa también


La lechuga es una planta que no presenta complicaciones a la hora de ser cultivada en maceta. En una jardinera rectangular de cincuenta por quince hay espacio suficiente para cultivar tres o cuatro lechugas.

En invierno se pueden comprar lechugas en plantel, es decir, las plantitas ya un poco crecidas. Conviene plantarlas cuanto antes pues las pequeñas plantas son aún muy sensibles. Si les proporcionamos los cuidados necesarios, en primavera nuestras lechugas estarán listas para arrancar.

Si la tierra es rica bastárá con el riego semanal para que se desarrollen bien, en caso contrario es conveniente aportar algún fertilizante para hortalizas. Mantener a raya a los insectos es tarea fácil si sólo hay que controlar unas pocas plantas. Es suficiente un repaso para eliminar manualmente los bichitos que encontremos.

Estas lechugas son mucho más económicas que las que compramos en verdulerías y supermecados, y son, ante todo, nuestras lechugas. Además, controlando el uso de insecticidas y abonos, podemos cultivarlas mas sanas y acológicas.

domingo, 22 de marzo de 2009

Pelo corto americano

Americano de Pelo Corto Esta raza robusta debe mucho a los gatos de trabajo que los primeros colonizadores trajeron a los Estados Unidos pero su pedigrí se remonta hasta un macho atigrado rojizo, llamado sorprendentemente Belle, que fue enviado desde Inglaterra al inicio del siglo XIX, y que fue el primero en registrarse en Estadas Unidos bajo el titulo "de Pelo Corto".
Mas tarde se les conoció como.”Domésticos de Pelo Corto", pero desde 1966 el nombre oficial ha sido Americano de Pelo Corto. Esta raza tiene una forma menos cuadrada que la del Británico de Pelo Corto y una cabeza más oblonga, orejas más grandes y patas más largas. Su pelo es duro al tacto comparado con el resistente, suave y afelpado pelo del Británico de Pelo Corto.
Por un tiempo se permitió el registro de gatos y gatitos sin pedigrí para fomentar el fortalecimiento de los rasgos distintivos del Americano, pero ahora ya no se aceptan este tipo de cruzas. Ni el Consejo Administrativo de la Cría de Gatos ni la Asociación Felina Británica (AF Británica) reconocen una raza específicamente americana, que es poco conocida en otros sitios, no obstante, es reconocida por sucursales de la Asociación de Criadores de Gatos (ACG) en el extranjero.
Estos son gatos entre medianos y grandes de figura fuerte y bien equilibrada. La extensión de su cuerpo desde el esternón hasta la parte trasera debe ser ligeramente mas larga que su altura desde el suelo hasta las escápulas, y la cola debe medir lo mismo que la distancia entre las escápulas y el suelo. El estándar de la ACG enfatiza que deben poseer la resistencia y agilidad de los gatos de trabajo, quijada grande y fuerte mordida para sujetar y dar cuenta de la presa. Los machos maduros deben tener una papada definida. Se permiten las variaciones regionales y de temporada en el grosor del pelaje, pero debe ser suficientemente denso para proteger de la humedad, el frió y lesiones superficiales de la piel.

martes, 17 de marzo de 2009


Gatos Esfinge
De aspecto delicado a primera vista, tiende a ser sano, musculoso y robusto, con algunas debilidades obvias. Debido a su particularidad, debe vivir en ambientes cálidos y secos, aunque gracias a una espesa capa de grasa subcutánea, no está totalmente privado de protección frente a la intemperie. Además, para poder compensar la continua dispersión de calor debido a la falta de pelo, tiene una temperatura interna más alta de lo normal. Es también propenso a padecer insolaciones al carecer de la protección normal de la piel. Suelen ser notablemente más sociables que los demás gatos.

Los Sphynx no son hipoalergénicos, sin embargo, como no dejan pelo en los muebles o en la ropa, tienden a ser más higiénicos, y por lo tanto menos molestos a dueños alérgicos o con alergia leve.

Esta raza es conocida por su cuerpo robusto, pesado, una cabeza triangular y un temperamento vivo y amistoso. Se debe mencionar que un gato sin pelo no es necesariamente un Sphynx. Otras razas sin pelo pueden tener características distintas a las descritas. Hay, por ejemplo, nuevas razas sin pelo, como el Don Sphynx y el Peterbald de Rusia, que tienen sus propias mutaciones independientes.

miércoles, 11 de marzo de 2009

El gato doméstico


El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) es un pequeño mamífero carnívoro de la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al hombre desde hace unos 9.500 años, fecha muy anterior a las previas estimadas en 3.500 a 8.000 años.

Los nombres actuales más generalizados derivan del Latín vulgar cattus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.

Hay docenas de razas, algunas sin pelo o sin cola como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son expertos depredadores y pueden cazar más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, y algunos poseen la capacidad de ser entrenados para manipular mecanismos simples.

Se comunican con gemidos, silbidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del lenguaje corporal.

Se cree que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) es su ancestro más inmediato.