miércoles, 3 de junio de 2009

Pez telescopio


Los ojos son muy delicados y sensibles, lo que vuelve vunerables a estos peces a diversas enfermedades, entre las que se encuentra el fungus/hongos. Al igual que el celestial y el ojos de burbuja, este pez se encuentra en desventaja cuando se le alimenta junto a otros peces. Habrá que soltarle el alimento a una distancia corta, para que no le pase desapercibida.

Tomateras en maceta


El cultivo de tomates en maceta no presenta ningún tipo de problemas. El tiesto debe al menos 30 centímetros de diámetro, la forma y el material no son vinculantes y se pueden utilizar otros contenedores de capacidad equivalente. Lo importante es que la planta disponga de suficiente espacio donde desarrollar sus raíces.

Se pueden plantar directamente plantas compradas en el vivero, son fáciles de encontrar. Si queremos obtenerlas desde semillas deberemos sembrarlas en un semillero a final del invierno (entre enero y febrero). Cuando las plantas tienen 3 ó 4 hojas o el tallo alcanza el grosor de un lápiz, están listas para ser transplantadas al lugar definitivo de cultivo.

Debemos procurarles un sustrato de calidad, con buen drenaje, luz abundante (al menos 6 horas diarias) y riego puntual, sin excesos pero evitando que el sustrato se seque.

En invierno, cuando la planta deja de producir, se arranca y se planta una nueva la siguiente temporada.

martes, 2 de junio de 2009

Chopo ilicitano


Las características principales de este chopo son su resistencia a suelos secos y a condiciones halófilas. Si bien, también habita y se desarrolla en perfectas condiciones en suelos que se encharcan alguna vez al año. Resumiendo, es ideal para ramblas o cauces de ríos propios del sur de la provincia, secos durante la mayoría del año, e incluso salinos, y ocasionalmente encharcados en época de lluvias. En Asia Central habita en lugares con precipitaciones que oscilan entro los 70 y los 200 milímetros de lluvia al año, muy parecido a las condiciones que se encuentra en Elche.

Es un árbol especialmente resistente, de luz y de temperamente muy robusto, tanto que llega a ser difícil que crezcan otros árboles allí donde no crecen estos chopos.

En Elche se encuentra una hilera de pies, muy cerca de la acequia del Vinalopó, en los alrededores de Elche, en terrenos salinos y húmedos, aunque se están realizando trabajos y estudios para conservar y expandir esta población. Estos pies femeninos aislados en su momento se creyó que eran autóctonos, y se llegó a catalogar la especie por Dode como Populus ilicitana.

Botánicamente hablando es un árbol que puede alcanzar de 10 a 15 metros de altura (raramente alcanza los 20), aunque aquí no suele pasar de los 8 metros; de corteza lisa al principio y bastante agrietada después, de color gris, con un tronco que tiende a ramificarse desde la base, dando lugar a arbustos de grandes dimensiones.

Ranita Ibérica


Rana parda de pequeño tamaño y muy esbelta. Con mancha oscura entre el ojo y el tímpano. Garganta oscura con línea central clara. Miembros posteriores muy largos. Tímpano más pequeño que el ojo, poco destacado y separado de este. Pliegues dorsolaterales relativamente separados. Tubérculo metatarsal interno pequeño. Palmeaduras extensas.

Cultivo del tomillo


- Crece espontáneamente en toda la cuenca mediterránea, especialmente en los terrenos áridos y poco fértiles. A veces forma tomillares.

- El tomillo necesita un magnífico drenaje.

- Luz: vegetará mejor siempre que se encuentre en lugares soleados.

- El tomillo se puede cultivar en interiores, cerca de una ventana con mucha luz.

- En climas fríos puede necesitar protección contra las heladas.

- Riegos escasos, el exceso de humedad le es muy perjudicial, aunque de manera más abundante en la época del año en la que hace más calor, toda vez que está expuesta a temperaturas muy altas.

- Aguanta bien la sequía.

- No precisa de ningún abono especial.

- Con demasiado nitrógeno no resisten las heladas, ya que las plantas están sometidas a un crecimiento forzado y tierno.

- Es conveniente quitar las flores marchitas para favorecer un crecimiento denso.

- Se poda en otoño, aunque según se vayan marchitando las flores, éstas deben irse retirando.

- Las semillas se ponen en un semillero a finales de invierno (febrero en el Hemisferio Norte). Necesitan luz para germinar.

- El acodo es posible, es preferible la multiplicación por esquejes.

- Para utilizarlo fresco, se cortan los tallos y las hojas tiernos. Se separan las hojas y se pican finas.

- Para secar o preparar aceite, se cortan los tallos algunos centímetros por encima del suelo, poco antes de que florezca la planta.

- Se secan y después se separan las hojas.

lunes, 1 de junio de 2009

Podenco andaluz

De gran inteligencia, nobleza, sociabilidad y siempre alerta. De justas reacciones a los estímulos que denotan un carácter vivo y equilibrado. Muy cariñoso, sumiso y leal con el dueño, pero rompe ese vínculo ante el castigo injusto. Todo ello le confiere una gran capacidad para el adiestramiento. Es un perro rápido nacido par cazar, con un excelente olfato y muy resistente a la fatiga, no se amedrenta ante nada, metódico y rápido en la búsqueda, con un latir alegre tras la pieza, tanto en la caza mayor como en la menor, siendo un excelente cobrador de pelo u pluma, ya sea en agua o terreno accidentado.

Mini Cacatuas


Las Nymphicus Hollandicus -nombre científico de esta especie- son aves muy cariñosas, equilibradas y poco ruidosas. También son fáciles de encontrar en las tiendas de animales y no son muy caras. Generalmente viven en pareja o en colonias, por eso es muy común aparearlas, para poder disfrutar con el nacimiento de las crías y su desarrollo. En definitiva, son aves muy bellas y fáciles de criar.

Existen muchas variedades de diferentes colores: salmón, blancas, verdes, grises, amarillas o perladas. En su estado natural, son grises con rayas blancas, cresta de plumas amarillas y las mejillas rosadas. En cautiverio podemos encontrar ejemplares perlados, blancos, grises y lutinos. Además, las ninfas tienen una sorprendente capacidad de imitación y son muy longevas.


Mixto de verderon por canaria


El Hibrido de Verderon es el cruce entre el verderon y otro fringilido el más comun realizado es entre el verderon y el canario, para realizar este, como siempre aconsejo es poner primero la hembra para que esta vaya realizando el nido, cuando observemos que ya lo esta terminando es cuando introduciremos al verderon macho, si la hembra tiene bastante celo enseguida pedira piso, si no lo hace no preocuparos ya lo hara, es raro la canaria que no pide piso cuando esta en celo, lo que si es cierto es que no todos los verderones pisan, asi que que hay que poner un pajaro q ue ya lleve tiempo en cautividad y se anoble son los mas propicios para conseguir hibridos de verderon, a continuacion esta el tema que para que queremos el hibrido ¿para canto?, si es asi introduciremos con el verderon una hembra de raza malinois, y daran buenos ejemplares para canto, que los queremos por pluma, aqui habra que poner hembras de gran belleza de pluma , las mas utilizadas las agatas en todos sus colores dan buenos ejemplares.

domingo, 29 de marzo de 2009

En casa también


La lechuga es una planta que no presenta complicaciones a la hora de ser cultivada en maceta. En una jardinera rectangular de cincuenta por quince hay espacio suficiente para cultivar tres o cuatro lechugas.

En invierno se pueden comprar lechugas en plantel, es decir, las plantitas ya un poco crecidas. Conviene plantarlas cuanto antes pues las pequeñas plantas son aún muy sensibles. Si les proporcionamos los cuidados necesarios, en primavera nuestras lechugas estarán listas para arrancar.

Si la tierra es rica bastárá con el riego semanal para que se desarrollen bien, en caso contrario es conveniente aportar algún fertilizante para hortalizas. Mantener a raya a los insectos es tarea fácil si sólo hay que controlar unas pocas plantas. Es suficiente un repaso para eliminar manualmente los bichitos que encontremos.

Estas lechugas son mucho más económicas que las que compramos en verdulerías y supermecados, y son, ante todo, nuestras lechugas. Además, controlando el uso de insecticidas y abonos, podemos cultivarlas mas sanas y acológicas.

domingo, 22 de marzo de 2009

Pelo corto americano

Americano de Pelo Corto Esta raza robusta debe mucho a los gatos de trabajo que los primeros colonizadores trajeron a los Estados Unidos pero su pedigrí se remonta hasta un macho atigrado rojizo, llamado sorprendentemente Belle, que fue enviado desde Inglaterra al inicio del siglo XIX, y que fue el primero en registrarse en Estadas Unidos bajo el titulo "de Pelo Corto".
Mas tarde se les conoció como.”Domésticos de Pelo Corto", pero desde 1966 el nombre oficial ha sido Americano de Pelo Corto. Esta raza tiene una forma menos cuadrada que la del Británico de Pelo Corto y una cabeza más oblonga, orejas más grandes y patas más largas. Su pelo es duro al tacto comparado con el resistente, suave y afelpado pelo del Británico de Pelo Corto.
Por un tiempo se permitió el registro de gatos y gatitos sin pedigrí para fomentar el fortalecimiento de los rasgos distintivos del Americano, pero ahora ya no se aceptan este tipo de cruzas. Ni el Consejo Administrativo de la Cría de Gatos ni la Asociación Felina Británica (AF Británica) reconocen una raza específicamente americana, que es poco conocida en otros sitios, no obstante, es reconocida por sucursales de la Asociación de Criadores de Gatos (ACG) en el extranjero.
Estos son gatos entre medianos y grandes de figura fuerte y bien equilibrada. La extensión de su cuerpo desde el esternón hasta la parte trasera debe ser ligeramente mas larga que su altura desde el suelo hasta las escápulas, y la cola debe medir lo mismo que la distancia entre las escápulas y el suelo. El estándar de la ACG enfatiza que deben poseer la resistencia y agilidad de los gatos de trabajo, quijada grande y fuerte mordida para sujetar y dar cuenta de la presa. Los machos maduros deben tener una papada definida. Se permiten las variaciones regionales y de temporada en el grosor del pelaje, pero debe ser suficientemente denso para proteger de la humedad, el frió y lesiones superficiales de la piel.

martes, 17 de marzo de 2009


Gatos Esfinge
De aspecto delicado a primera vista, tiende a ser sano, musculoso y robusto, con algunas debilidades obvias. Debido a su particularidad, debe vivir en ambientes cálidos y secos, aunque gracias a una espesa capa de grasa subcutánea, no está totalmente privado de protección frente a la intemperie. Además, para poder compensar la continua dispersión de calor debido a la falta de pelo, tiene una temperatura interna más alta de lo normal. Es también propenso a padecer insolaciones al carecer de la protección normal de la piel. Suelen ser notablemente más sociables que los demás gatos.

Los Sphynx no son hipoalergénicos, sin embargo, como no dejan pelo en los muebles o en la ropa, tienden a ser más higiénicos, y por lo tanto menos molestos a dueños alérgicos o con alergia leve.

Esta raza es conocida por su cuerpo robusto, pesado, una cabeza triangular y un temperamento vivo y amistoso. Se debe mencionar que un gato sin pelo no es necesariamente un Sphynx. Otras razas sin pelo pueden tener características distintas a las descritas. Hay, por ejemplo, nuevas razas sin pelo, como el Don Sphynx y el Peterbald de Rusia, que tienen sus propias mutaciones independientes.

miércoles, 11 de marzo de 2009

El gato doméstico


El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) es un pequeño mamífero carnívoro de la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al hombre desde hace unos 9.500 años, fecha muy anterior a las previas estimadas en 3.500 a 8.000 años.

Los nombres actuales más generalizados derivan del Latín vulgar cattus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.

Hay docenas de razas, algunas sin pelo o sin cola como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son expertos depredadores y pueden cazar más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, y algunos poseen la capacidad de ser entrenados para manipular mecanismos simples.

Se comunican con gemidos, silbidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del lenguaje corporal.

Se cree que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) es su ancestro más inmediato.